2

Opinión: BANDAS TRIBUTO, por El vecino del diablo.

La verdad…empiezo estar un poco hasta el mismo forro del escroto de las bandas tributo, y no por que me molesten cosas como el mercado que han creado, la forma en que se aprovechan del trabajo de otros, y el nulo interés por echarle pelotas a esto del rock y ponerse a intentar hacer su propia música ( que si…que por todo eso también)…si no porqué por lo menos, deberían ser honrados al definirse,  me da a mi que lo de “TRIBUTO” no es lo más adecuado.

Veamos que nos dice el diccionario de la RAE, que para bien o para mal, es el que rige la lengua en la que se autobautizan esas bandas:

El diccionario oficial como decía, nos responde con cuatro acepciones, y las define así:

TRIBUTO :

Del lat. tribūtum.

  1. m. Aquello que se tributa.
  2. m. censo(contrato).
  3. m. Carga continua u obligación que impone el uso o disfrute de algo.
  4. m. Obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas.

…os quedáis como yo? De pasta de boniato?…o sea que un tributo es dinero, y tributar es pagar…la acepción 3 nos haría suponer que estas bandas “tributan” es decir, pagan por el uso, disfrute e incluso explotación económica de las canciones que han compuesto otras bandas. ¿Les pagan tributo por utilizar sus canciones para ganar dinero? Me gustaría que se pronunciasen aquí Motorhead, Barricada, Fito, Dire Straits, Pink Floyd…o cualquier otra banda que tenga tocando su música a una de esas bandas que se hacen llamar erróneamente “tributos” y nos explicasen si alguno de ellos les tributa algo. Francamente me parece más honrado ganarse el pan haciendo bodas, bautizos y comuniones con un teclado y un micro.

Me explico, si yo deseo por ejemplo fabricar una lámpara que lleva un flexo de esos que se doblan, tendré que ir al señor inventor del flexo (un señor de Ripollet, por cierto) y, o bien pagarle por el uso y fabricación de su patente, o bien comprarle a el los flexos ya fabricados…en cualquiera de los dos casos debo pagarle por usar lo que el ha creado (la idea, el desarrollo, la inversión, el tiempo, los medios que a el le hayan costado tener y desarrollar esa idea y por la que tiene el derecho a cobrarme, derecho del que nadie duda ni por un segundo) o sea, debo tributarle el uso de su idea, ahora bien…yo puedo agarrar todo el temario de una banda durante toda su historia, tocarlo yo aunque en muchos de los casos ni el sonido se parece ni la voz (solo son simplemente las mismas notas en los casos más afortunados) ni los instrumentos o equipos son los mismos o parecidos para que al menos suenen muy igual…(joder, os juro que he visto cosas esperpénticas que rozan el ridículo en cuanto a imitación) y ganar mis dineritos con todo mi morro y las canciones que han creado otros.

No…no os hablo de la típica banda amateur que entre sus temas mete una o dos versiones para animar al público a que siga escuchando…os hablo de gente que solo copia lo que hacen otros. Llamarles músicos es tanto como decir que el que hace fotocopias de libros es escritor. No me jodas…son copiones profesionales, nada más.

Huelga decir que estas bandas tienen éxito también gracias al “borreguerío”  de peña que prefiere oír lo mismo de siempre aunque esté mal tocado y aunque en algunas ocasiones el espectáculo parezca más bien una burla que otra cosa…¡joder!!! parece que les de miedo aventurarse a escuchar cosas nuevas, que las hay, y algunas muy buenas,  y claro,  eso produce otro tipo de fenómeno también muy interesante que son las bandas que hacen su propia música pero que son o intentan ser calcadas a Marea en estos tiempos y a Extremoduro en tiempos pretéritos, pero eso es harina de otro costal y si procede lo trataremos en otra ocasión.

Así que, que cojones queréis que os diga?? me parece muy mal escogido lo de “Tributo”, yo más bien las llamaría, bandas de imitadores, bandas de copiones, bandas que aprovechan la creatividad de otros, o cualquier otro apelativo, porqué lo de tributar…creo que no lo llevan a rajatabla.

La manifestación supina de esta sinrazón la conforman las bandas mal llamadas “tributo” de bandas que aún existen. Por ejemplo, escucha cualquier “tributo” a Motorhead del mundo…lo siento tio, pero nadie es capaz de parecerse lo suficiente a Lemmy, ni de que su bajo suene igual…para seguir escuchándolo tengo sus discos, pero bueno, voy a darle el beneplácito del reconocimiento al que quiera ir a ver a un “tributo” de una banda desaparecida porqué es un nostálgico y así lo recuerda, pero…perdonad…tributo a bandas que aún existen?  O sea…soy tan chulo que reviento los precios porqué no soy el original a pesar de que uso su música, y me quedo tan pancho? Lo siento pero, mi moralidad rockera no me deja comprenderlo.

Os exhorto pues a escuchar más música de bandas que se lo están currando desde abajo en el tiempo que gastáis en ir a escuchar a un mal llamado “tributo”. De otra manera acabaremos con el relevo de bandas (que va a pasar cuando se retire Marea? Solo iremos a escuchar “tributos”?) en la historia del rock y probablemente nos perderemos cosas muy buenas que están por venir. Escucha los discos de las bandas que te gustan, acude a verlos en directo, y escucha tanto rock nuevo como puedas joder! , pero que sea original…los originales, en todo,  siempre son mejores que las copias.

-El vecino del diablo-

MiRolloEsElRock

2 comentarios

  1. Hola, buen texto. Os digo mi opinión al respecto. Tributo es una traducción “directa” del tribute inglés que se define como (copio y pego) “Tribute. n. A gift, testimonial, compliment, or the like, given as due or in acknowledgment of gratitude or esteem”. Esta definición casa más con la idea que tenemos que la acepción monetaria. ¿Alguien se acuerda de un LP de Ozzy llamado “Randy Rhoads Tribute”?
    Sobre las bandas tributo, homenaje o como se quieran llamar encuentro dos vertientes muy distintas. Hace tiempo veía las bandas tributo como la máxima expresión de las orquestas de ferias de verano. Tocando y pachangueando temas de todo el mundo. Con el tiempo las veo de otra forma, por lo menos algunas. Hay gente que en vez de currarse sus propios temas y buscar su dirección como músicos se centran en repetir, imitando o no el repertorio de otros. Muchos de estos son músicos aficionados, de fin de semana que con unas pocas versiones especializadas sacan unas pelas. Ya se quejó Sherpa de ésto hace tiempo. Sin embargo hay otras bandas, que normalmente emulan grupos ya desaparecidos que no volveremos a ver, que buscan un preciosismo musical, basado en una devoción por una banda en concreto. El objetivo, además de ganarse algo, es buscar el mayor punto de sintonía con la banda original. En estos casos los integrantes tiene proyectos paralelos como músicos pero hipotecan parte de su vida musical a intentar recrear a aquella banda que no existe. Te encomiendo a que veas en directo a Pink Tones, Zaguán o Avanti con Silvio por poner unos ejemplos y verás como intentan que esas canciones no se pierdan o sólo estén en los discos que tenemos en casa. Para terminar: la culpa es del público, como siempre. Según la afinidad de cada uno con la música sabrá disfrutar o no de una banda de la que no conoce ninguna canción, se empeñará en entenderlos y promoverlos o usará la música como un acompañamiento a salir de copas, prefiriendo melodías conocidas a algo nuevo. Esta última forma de entender la música es la que hace que las bandas tributo salgan como setas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *